La famosa “ERRE”, ¿Hasta qué edad es normal que mi hijo no sepa pronunciarla?
Hace unas semanas tuvo lugar la celebración del día europeo de la logopedia, un día en el que intentamos dar visibilidad a nuestra profesión enseñando las numerosas áreas en las que podemos intervenir los logopedas y defendiendo que somos algo más que “los de la erre”. A pesar de esto, hoy quiero hablarte precisamente de esa “famosa erre” ya que, como logopeda, también me siento orgullosa de haber ayudado y de continuar ayudando a tantos niños/as (y no tan niños/as) a pronunciar la erre, pues es muy gratificante verles salir de consulta presumiendo de sus avances y adquiriendo más seguridad en su habla.
Para empezar, te diré que en consulta es muy habitual trabajar con peques que presentan dificultades relacionadas con los sonidos del habla (no únicamente la “erre”), aunque he de reconocer que este sonido en particular es el más complejo de nuestro código fonético y debido a esto es fácil encontrarnos con peques que necesitan ese “empujón extra”, y a padres desesperados por no saber cómo enseñar a su hijo a pronunciar este fonema, es este el motivo por el que quiero contarte hoy a que edad se adquiere y en qué momento debes preocuparte y buscar ayuda de un logopeda. ¿preparado/a?… ¡Empezamos!
¿A qué edad debe de saber un niño pronunciar la “erre”?
Cuando vienen unos papis a consulta preocupados por las dificultades en el habla de sus hijos, siempre les cuento que para llevar a cabo una buena intervención, es necesario hacer una evaluación que nos permita identificar en qué sonidos o fonemas concretos aparecen las dificultades. Además, les explico que existen dos tipos de errores:
-Errores fonéticos:
Cuando el niño o la niña no es capaz de producir el fonema de forma
aislada, es decir, cuando no sabe pronunciarlo nunca.
-Errores fonológicos:
Cuando sabe imitar el sonido, sin embargo, en su lenguaje espontáneo
tiende a omitir el fonema, sustituirlo por otro o distorsionarlo.
Finalmente, les cuento que lo más importante es saber que los fonemas se van adquiriendo poco a poco a medida que el niño va madurando y que únicamente vamos a llevar a cabo una intervención logopédica cuando el niño no ha conseguido pronunciar los fonemas correspondientes a su edad.
Para que os hagáis una idea, os voy a resumir los fonemas correspondientes a cada rango de edad:
4 años: /r/ simple o rótica percusiva (como la que suena en “pera”), diptongos /au/ y grupos consonánticos /pl/ y /bl/
5 años : grupos consonánticos /fl/, /cl/, /gl/, /br/, /cr/, /pr/, /tr/, /fr/, /gr/, /dr/ y /rr/
Por lo tanto, la edad a la que los niños/as aprenden a pronunciar este sonido se sitúa en torno a los 5
años, deberemos preocuparnos si más allá de esta edad no ha conseguido adquirirla y analizar qué
tipo de errores comete a la hora de pronunciarlo, pues nos dará muchas pistas sobre lo que puede
estar ocurriendo.
¿Qué razones puede haber para que mi hijo/a no pueda pronunciar el fonema /r/?
La razón más común suele estar relacionada con la dificultad para adquirir el punto articulatorio, es decir, para identificar la posición que tiene que adoptar nuestra lengua cuando pronunciamos este sonido y la manera en la que debe vibrar.
Otra razón menos común pero no por ello menos importante, es la presencia de un frenillo lingual alterado, es por esto que la exploración logopédica es esencial para descartar esta posible causa.
¿Cuándo debo acudir al logopeda si mi hijo no logra pronunciar la erre?
-Cuando tu hijo de 5-6 años sustituya, omita o distorsione el fonema /rr/.
-Cuando además de esto haya iniciado el proceso de aprendizaje de la lectoescritura y se manifiesten estos errores en la forma escrita.
-Cuando sospechemos de un frenillo lingual alterado.
¿En qué consistirá el tratamiento logopédico para pronunciar “la erre”?
Variará en función de las dificultades específicas de cada niño, pero a modo general, se trabajará:
-Discriminación auditiva
-Adquisición del punto articulatorio (de forma aislada)
-Generalización del aprendizaje e introducción en su habla espontánea.
¡Espero que esta información que te he dado te haya resultado útil e interesante sobre cómo pronunciar la erre, si conoces a alguien a quien pueda servirle de ayuda, no dudes en compartirlo!
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
- Comprobación de inicio de sesión.
- Cookies de seguridad.
- Aceptación/rechazo previo de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!