¿Los niños pueden tener estrés postraumático debido al coronavirus?

Si pensabas que una vez terminado el confinamiento, los problemas terminarían. Lo cierto es que esta segunda oleada ha tenido que dejarte claro que no es así. El problema no es el durante, sino el después. Cómo adaptarse a una situación que es desconocida para todos, a la incertidumbre, a los miedos

 

Antes de la pandemia, uno de los trastornos más diagnosticados por psiquiatras y psicólogos era el TEPT (Maercker et al., 2013). Ahora esa cifra se ha disparado exponencialmente. Una revisión elaborada por el King´s College en marzo de 2020 revelaba que incluso 3 años después del aislamiento pueden parecer episodios de estrés postraumático (TEPT). Por tanto, los datos muestran que la cuarentena es un factor predictivo de los trastornos por depresión y estrés prostraumático y por eso, hoy te voy a hablar más en profundidad de este último.

¿Qué síntomas tiene un niño/a que sufre estrés postraumático?

 

Para poder diagnosticar un TEPT, en primer lugar, la persona ha tenido que estar expuesta a un acontecimiento traumático en el que ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás y ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. La pandemia entraría dentro de un suceso traumático.No obstante, no todos los que hemos vivido una pandemia seremos víctimas de estrés postraumático, dependerá de la actitud que hayamos tenido durante la pandemia. Y es posible que cómo te hemos comentado, estos miedos se muestren incluso después de algunos años.

Tienes que tener en cuenta que estos síntomas que describimos a continuación, no son de un día sino alrededor de un mesy afectan a varias áreas fundamentales de su vida(a la familia, con sus amigos, al ir al colegio, en sus estudios… ). Los síntomas que sienten los niños, jóvenes o adultos con TEPT serían los siguientes:

 

estrés postraumático en niños

Recuerdos o sensación recurrente del acontecimiento traumático

Por ejemplo, tener flashbacks de lo sucedido en esta pandemia. Si tu hijo te decide que no puede quitarse de la cabeza esos meses de confinamiento o algún momento concreto dónde sufrió mucho en esta pandemia.

Evitar hablar, sentir, pensar, hacer actividades o rutinas, ver a personas o acudir a lugares que sucedieron durante la pandemia.

Por ejemplo, se niega a hablar o mencionar todos esos meses en los que ha vivido la pandemia o que los demás lo haga. El motivo, aunque quizás no te lo diga es porque le recuerda todo lo que ha sentido.

 

Incapacidad para recordar lo que se ha vivido durante el suceso traumático

A este síntoma se le llama amnesia disociativa. Por ejemplo, tu hijo no recordará algunos momentos de la pandemia o incluso los exagerará.

 

Sensación persistente de hiperviligancia o sentirse en peligro

Por ejemplo, tu hijo puede estar pendiente de todos los indicios de que un compañero pueda tener coronavirus cada vez que escucha una tos y sobresaltarle. No se quita de la cabeza que está en riesgo su salud.

estrés postrumatico infantil sintomasEstado emocional negativo persistente

A pesar de vuelve a la normalidad, sigue sintiendo incapacidad por experimentar alegría, tranquilidad, orgullo… Está desanimado/a, irritable, siente miedo, enfado, culpa, vergüenza… Se enfada por la situación de pandemia

 

Problemas de concentración y dificultades para conciliar o mantener el sueño

 Por ejemplo, tu hijo te comenta u observas que no ha dormido bien porque ha tenido sueños o pesadillas con la pandemia o  se levanta cansado o no duerme las suficientes horas. Es lógico que esto se refleje en la atención, aunque no es sólo por el sueño, sino por las preocupaciones constantes con los “peligros” del coronavirus y la pandemia.

 

Negatividad sobre uno mismo, los demás o el mundo.

Este síntoma puede que te desconcierte un poco ya que escucharás a tu hijo decir cosas del estilo “no puedo confiar en nadie”, “soy el culpable de todo”, “el mundo es peligroso” …

 

Pérdida del interés o las actividades con las que antes disfrutaba

Por ejemplo, si antes quería hacer futbol y ahora decide que no va a jugar nunca porque no le apetece, aunque en realidad es porque piense que va a estar más expuesto al coronavirus.

No hace falta que tu hijo tenga todos los síntomas, con que tenga 3 ó 4 síntomas de los descritos, estaría bien que acudieras a un especialista para descartar que tenga el resto de síntomas o para profundizar en los motivos por los que se encuentra así.

 

¿Qué puedo hacer por mi hijo/a para que se sienta mejor y que lo pueda superar?

El TEPT requiere de la intervención de un psicólogo infantil que pueda establecer los objetivos y guiarte en el tratamiento para que tu hijo/a pueda superarlo. A veces, somos nosotros mismos, los que también lo sufrimos. Por eso, es importante un experto que analice de forma objetiva el problema. El tratamiento psicológico consistirá en:

trauma psicologico en niños

  • Explicación de lo que es el TEPT: Tu hijo necesita comprender que no es el único que está sufriendo el TEPT y necesita comprender que los síntomas que siente son normales y tiene tratamiento. aYa que algunos niños/as suelen sentirse raros o mal por no comprender qué les está sucediendo.

 

  • Hablar y contestar a dudas que quizás no se atreve a hablar contigo sobre todo lo sucedido en esta pandemia o lo que sigue sucediendo. Que se lo cuente a un psicólogo no es porque desconfíe de ti, sino porque no quiere preocuparte o porque piensa que no lo comprenderás.

 

  • Marcar metas terapéuticas o como nosotras lo llamamos: retos. Retos que irá superando en función de los objetivos que se establezcan para no caer en el victimismo o en la indefensión. A veces, se puede empezar con la imaginación y más adelante, superarlo en vivo.

 

  • Identificar aquellas habilidades, cualidades y fortalezas que cree tu hijo que ha perdido y que en realidad sigue teniendo o incluso descubrirle otras nuevas de las que él no es consciente. Además,  desarrollaremos la reliencia y habilidades de afrontamiento del trauma. Sería inútil proponerle retos sin darle las herramientas para que logre superarlos con éxito.

 

  • Motivación, búsqueda de apoyos que le ayuden y volver en la medida de lo posible una rutina saludable.

 

  • Prevención de recaídas. Tan necesario es hablar del pasado como prepararle para el futuro.

No podía terminar un artículo tan importante en esta momentos, sin dejarte un vídeo explicativo sobre el trastorno de estrés postraumático.

Si tienes alguna duda, ponte en contacto con nosotras o si quieres compartir tu historia, sabes que te leemos encantadas en comentarios. Y a ti ¿te cuentan familiares algunos de los síntomas del estrés postraumático que hemos comentado?

Pin It on Pinterest

Share This