Sois muchas familias las que estáis confiando en nosotras y nuestro servicio de atención temprana para trabajar con vuestros peques con trastorno del espectro del autismo. Una de las habilidades que más os preocupa y queréis trabajar es la de la atención compartida y la mirada social, por ello, te traemos este artículo y un vídeo con algunas ideas para que puedas poner en práctica en casa la atención compartida en TEA.
¿Qué es la atención compartida?
Pero antes de empezar a hablar de ejercicios vamos a aclarar conceptos… ¿sabes de qué hablamos cuando nos referimos a atención compartida? La atención compartida es esa habilidad que nos permite compartir la atención con otra persona mientras los dos estamos prestando atención al mismo objeto o estamos realizando la misma actividad. Esta atención conjunta puede darse de dos maneras, a través de:
- Respuesta: donde el niño muestra interés hacia actividades o situaciones de juegos de otras personas
- Iniciativa: donde el niño comparte su actividad o juego con otra persona.
¿Qué pasos o procesos podemos seguir para fomentar la atención compartida en TEA?
-
Interesarse por objetos de otra persona.
Esta habilidad la podemos desarrollar haciendo nosotros una actividad DIFERENTE a la actividad que está realizando el peque. Por ejemplo, si tu peque está jugando con unos coches, tú te pones a jugar con un muñeco o con cualquier otra cosa de forma exagerada y haciendo ruidos. Si no te mira, pruebas a verbalizar lo que estás haciendo. Así hasta que el niño preste interés a tu actividad y quiera imitarla o participar.
-
Incluir a otra persona en su actividad.
Esta habilidad se puede fomentar de dos maneras, una de ellas, será colocando en un lugar que no esté a su disposición una pieza o una parte del juego, para que necesite tu ayuda y te lo pida. Por otro lado, también podemos dejar de hacer la actividad que estemos haciendo con él/ella y esperar a que se dé cuenta, si no lo hace, podemos intentar llamar su atención hasta que se de cuenta que hemos dejado el juego.
-
Indicar que hay cambios en el entorno.
En este sentido, el objetivo es sorprender al niño con algo inesperado, rozando lo absurdo. Por ejemplo: ponernos las gafas al revés, colocarnos una nariz de payaso…
-
Muestra algo que ha visto o ha hecho.
En este caso, el objetivo es conseguir que nos venga a contar o a enseñar algo que ha hecho o ha ocurrido. Por ejemplo: conseguir que tu peque te enseñe un dibujo que ha hecho, un material que ha creado con su terapeuta, un puzzle que ha terminado…
-
Muestra interés por lo que ha hecho otra persona.
Fomentar y motivar a que el peque pregunte sobre cosas que hemos hecho. ¿Cómo podemos hacerlo? Contaremos nuestro día al peque de forma muy exagerada y muy divertida, de manera que incentivemos que nos pregunte cosas de nuestro día, por ejemplo: ¡más!, ¿qué comiste?
¿Qué actividades me ayudan a mejorar la atención compartida?
Ahora que ya tenemos claro qué significa esta habilidad, os vamos a proponer algunas actividades o juegos que podéis hacer en casa para fomentar que aparezca:
-
¡Sorpréndete con cada pequeña cosa!
La sorpresa creará curiosidad en tu peque y promoverá la atención conjunta. Por ejemplo, puedes guardar algunos de sus juguetes favoritos en tu bolso e ir sacándolos uno a uno. Mientras los sacamos, los nombramos con tono de sorpresa y los colocamos a la altura de sus ojos.
-
Encontrar juguetes
Puedes esconder sus juguetes preferidos por la casa, de tal manera que podáis jugar a buscarlos. Cuando encontréis uno, diréis con sorpresa y de forma exagerada: “¡Oh, mira “nombre de tu hijo/a” hemos encontrado un coche”.
-
Crear situaciones donde ocurra algo inesperado.
Estas situaciones promoverán la atención conjunta porque es algo que les produce sorpresa y curiosidad. Debemos aprovecharnos de sus juguetes y situaciones preferidas. Por ejemplo: apagar la luz, encender luces, producir sonidos en juguetes…
-
Fomentar que aparezca la conducta de señalar
Cuando leamos un cuento, o nos refiramos a un objeto o persona, podemos acompañar siempre nuestras palabras del gesto de señalar, para ofrecer el modelo al peque. Por ejemplo: ¡Oh mira “nombre del niño” un perrito!”.
Si quieres saber más sobre el trastorno del espectro del autismo (TEA) también te recomendamos el siguiente artículo Juegos para niños con TEA o Las 3 C del autismo durante el aislamiento o Cuento para concienciar sobre el autismo
¿Qué te han parecido estas propuestas sobre la atención compartida en TEA? Si tienes alguna duda sobre el desarrollo de tu peque o sobre la atención compartida en TEA, no dudes en ponerte en contacto con nosotras.