¿Cómo diferenciamos un caso de “vagancia” de uno que tenga que ver con la falta de motivación?

Si tu hijo/a no tiene ninguna dificultad específica que esté diagnosticada, el único consuelo que te queda pensar es “mi hijo/a es un vago/a”. ¿Pero realmente explica algo? ¿Te da alguna solución? ¿O más bien hace que tu hijo/a se estanque y vosotros/as también? Es fácil confundir “vago” con “falta de interés”. A nosotros mismos nos pasa cada día a la hora de ir al trabajo. Hay personas que tienen una clara vocación y pueden pasarse horas trabajando porque les apasiona su trabajo y otras que no les motiva nada y van por el sueldo a fin de mes. ¿Eso significa que son personas vagas? No, eso significa que su trabajo no es lo suficientemente motivante y por eso no le ponen el mismo empeño. Lo mismo sucede con los estudiantes: a la gran mayoría no les interesan los contenidos que se dan en clase, para ellos el “sueldo” a final de mes sería pasar de curso. Sin embargo, para un adolescente eso está muy lejos en el tiempo. ¿Tu trabajarías si supieras que vas a cobrar dentro de 4 años? Para conseguir que vuestro hijo/a consiga vencer a esa “falta de interés”, os proponemos lo siguiente: Tips para mejorar la vagancia por ayudarte –       Mejora su autoestima: Si piensa que no lo entiende o tiene muchos frentes abiertos, acabará por no hacer nada. A ti te pasaría igual si te dijera que tienes que estudiar chino mandarín. Por eso es importante: Fijar plazos concretos y alcanzables. Para ampliar información, acordaros de los artículos para organizar mejor el tiempo y su autoestima que publicamos. –       Desarrolla el valor del esfuerzo: En la generación del “ahora” es complicado que nuestros hijos/as se den cuenta de que las cosas que queremos requieren tiempo. Por eso, es importante fomentarlo en casa y no sólo en los estudios. En este último caso, es importante “entrenar” todos los días para que no se acumule la tarea (findes incluidos). –       Estudiar de forma activa: Si tus hijos/as leen una y otra vez durante horas, es normal que la vagancia aparezca. Es importante comprender y relacionar. Por tanto contra la inactividad: Técnicas de estudio. –       Premiar: Los castigos parece que nos salen solos, pero ¿y premiarlos cuando hacen algo? Los premios no tienen que ser materiales o algo increíblemente fabuloso, los pequeños detalles como su cena favorita nos endulzan la vida y es una forma de reconocer nuestro esfuerzo. Estas claves que parecen fáciles, a veces no lo son tanto cuando tenemos que aplicarlos en casa. Por esto, para tratar de prevenir los suspensos o intervenir cuando surgen, empezamos con el programa estudio 2.0. donde trabajamos éste y otros aspectos. Y vosotros/as, ¿cómo combatís la “vagancia”?]]>

Pin It on Pinterest

Share This
Logo Ayudarte Estudio de Psicología
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.