¿Tu hijo está de mal humor? ¿estás cansada de verle apático y triste? ¿ya no sabes que hacer para conseguir animarle? No te preocupes porque el superpapis de esta semana viene al rescate para hablarte de los 4 aspectos esenciales que debes fijarte tanto para prevenir que tu hijo pueda desarrollar una depresión como para ayudar a tu hijo si ya la tiene. Si para un adulto es difícil manejar esos sentimientos de inferioridad, angustia o irritabilidad que pueden ir asociados a la depresión, imagínate lo que debe suponer para un niño o un adolescente que no tiene las mismas habilidades ni recursos que un adulto. Todo eso provoca una interferencia muy negativa en su día a día desde no querer salir y encerrarse en sí mismo hasta que sus notas bajes considerablemente.
Por eso, muchos padres se quedan paralizados y destrozados cuando descubren que su hijo puede tener depresión y no lo sabían. No es de extrañar que no lo supieran, ya que es importante aclarar que no es un trastorno del que se hable mucho y afecta de forma distinta a los adultos y a los niños.
De ahí que la primera vez que hablo de depresión a algunos padres aparecen dos sentimientos: incertidumbre y culpa. ¿Pude hacer algo para detectarlo a tiempo? ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a superar su depresión? Para contestar a esas 2 preguntas, vamos a empezar explicando algo que siempre digo en el estudio, no es algo que puedas solucionar solo.
Sí que es cierto que el apoyo familiar es un elemento clave para que el niño se encuentre mejor, pero no es el único, necesitas la ayuda de un profesional y un tratamiento adecuado. Por eso, hoy te guiamos en 4 ejes fundamentales en los que deberías fijar tu atención para prevenir la depresión:
Mantén una rutina y un estilo de vida saludable
Tienes que ser consciente que los niños viven los cambios con mayor intensidad y excitación, para ellos todo es nuevo y no viven de la misma forma que tú una mudanza o la llegada del cumple. El caos y el sedentarismo genera preocupación y aunque no siempre podemos protegerlos del aburrimiento o de los problemas como nos gustaría, es importante ayudarles a que mantengan ciertos horarios para reducir sus inquietudes y enseñarles a manejar esos cambios de la forma más adecuada. No importa si en el fin de semana o en las vacaciones se altera, de lo que se trata es de mantener una cierta constancia en la medida de lo posible para que consiga dormir mejor, tener una dieta equilibrada y darle una mayor seguridad conseguirá que se sienta mejor por dentro y por fuera. A veces, puede resultar difícil cuando en casa existen problemas familiares pero la clave es buscar ayuda de un profesional.
Enséñale a gestionar sus emociones y pensamientos adecuadamente
Tenemos la mala costumbre de pensar que hay emociones buenas y malas, emociones de las que se debe hablar y otras de las que debemos fingir que no sentimos. Los primeros que lo pensamos somos los adultos y los niños acaban siendo un reflejo de esos pensamientos. Por eso, acércales a tu realidad en la medida de lo posible y que se den cuenta que tú también tienes esas emociones y pensamientos tristes. Lo más importante aparte de poder hablar de ello, es que ellos vean cómo las gestionas tú y que no les juzgues cuando te hablen de sus sentimientos. Para ello, no te dejes vencer por el “no me da tiempo” del día a día y procura encontrar momentos a solas con él.
Acentúa lo positivo y refuerza su autoestima
Todos tenemos cualidades y habilidades que se nos dan mejor, aunque a veces no siempre logramos ser conscientes de ello. Es curioso como cuando los padres vienen al estudio no tienen gran dificultad en responder cuántas veces tienen que “reñir” o “que cosas hace mal su hijo” y sin embargo muchos reconocen que dan por hecho que su hijo debe saber que lo está haciendo bien y nada más lejos de la realidad. Por eso, es importante hablar sobre cosas positivas del día para que tu hijo no se encierre en una visión negativa de sí mismo y que no se siente culpable todo el rato por cosas que son ajenas a él y que no puede controlar.
Amplía el número de actividades y su círculo de amigos.
Es importante animarle a que encuentre actividades que le saquen una sonrisa y le permitan conocer a otras personas. Uno de los grandes problemas cuando un niño está deprimido es que suele aislarse y pierde el interés por aquellas cosas que le hacen feliz. Probablemente no le apetezca salir de su zona de confort, pero eso no le convierte en un “vago”. Para es importante que haga deporte o actividades lúdicas durante la semana, eso conseguirá que no se centre en sus pensamientos negativos, logre concentrarse mejor y aprovechar el tiempo en el estudio o en cualquier tarea que requiera su atención. Al mismo tiempo, se sentirá mejor consigo mismo y más relajado al ver sus problemas desde otro punto de vista. Y ahora, me encantaría saber tu opinión, ¿qué conoces acerca de la depresión? ¿tienes algún caso cercano? ¿Qué recomendarías a otros padres o madres que estuvieran en esa situación? ¡Anímate a dejarme un comentario más abajo!
Tengo un hijo de 12 años que me ha dicho que se siente triste desde que nos mudamos, hace unos seis meses. Tuvimos que cambiar de residencia por trabajo a un pueblo muy pequeño dónde no hay actividades para los niños de su edad, lo que me parece una desventaja. Tampoco hay ayuda psicológica y me gustaría saber cómo puedo ayudarlo para que el cambio y la falta de actividades no le afecten tanto 🙁
Hola Yesenia! Si no hay niños o actividades, es normal que se sienta así. Para un niño de la edad de tu hijo, la parte social es fundamental.Lo mejor es que sigas pendiente de él y que sepa que estás ahí para poder desahogarse
Hola mi Hija de 9 años acaba de ser diagnosticada con depresión, la psicóloga que lo diagnóstico lamentablemente tiene una operación programada y no la podrá seguir ayudando, me llama la atención como tratan de bien este tema tan delicado y que tanto me preocupa, y quisiera ponerme en contacto con la clínica, puesto que estoy buscando ayuda profesional para mi hija.
Muchas gracias Brenda! Pues puedes ponerte en contacto llamando al 985338202 o al email hola@ayudartepsicologia.es
hola, me podrían brindar información sobre terapias virtuales por favor.
Hola Laura! ¿Exactamente que necesitarías sobre ello? Tenemos un artículo sobre el tema en la web
buenas tengo a mi hijo de 9 años, autista con depresión, que consejo me podrías dar para ayudarlo? ya estamos en contacto co. profesionales, pero como padres unos siempre busca que ma spuede hacer. gracias
Es comprensible que como padre busques maneras de apoyar a tu hijo en este momento difícil. Pero muchos profesionales juntos al final sólo te confunden aún más. Por tanto, continúa trabajando de cerca con los profesionales que lo están atendiendo. Mantén una comunicación abierta sobre los avances y desafíos que encuentres en casa y si ves que no te convencen, pide una segunda opinión. Siempre se puede hacer más, pero estoy segura que estarás dando el 100%. Animo!