Todos los síntomas del TDAH para comprender el déficit de atención en niños
“Mi hijo es hiperactivo”, “Mi hijo no atiende y parece que está en las nubes” o “Mi hijo es impulsivo” son algunas de las preocupaciones que comentan las familias que acuden al estudio. En muchas ocasiones, estos indicios unidos a un bajo rendimiento escolar consiguen que las familias piensen que su hijo podría tener déficit de atención y estén preocupados. Así que ante la incertidumbre que existe sobre este tema, voy a resolverte a lo largo de este artículo las principales dudas que surgen respecto al TDA-H. Si quieres profundizar y saber más acerca de los síntomas del TDAH, estás en el lugar adecuado. También, te dejo el artículo que publiqué sobre el tratamiento para este déficit.
¿Cuáles son los síntomas principales del TDAH en niños?
El déficit de atención con o sin hiperactividad es un trastorno que se inicia en la infancia y que tiene tres síntomas del TDAH principales:
Falta de atención
- Los/as niños/as con TDAH no son capaces de mantener la atención durante mucho tiempo en una misma tarea.
- Son niños/as que están pendientes a muchos estímulos a la vez: desde la tarea que tiene que realizar, la mosca que ha entrado en clase, hasta la mueca de un compañero o el sonido que se escucha a través de las ventanas.
- Es incapaz de dirigir su atención exclusivamente hacia una única tare, y eso genera que no preste atención a los detalles y tenga los llamados “despistes tontos” y cambien un más por un menos.
- Lee por encima y eso hace que muchas veces se coma palabras o no responda correctamente en los exámenes y se olvide de contestar a las preguntas.
- Le cuesta seguir órdenes o incluso las normas de un juego. Por tanto, es probable que olvide algunas de las instrucciones que le has pedido o que no aprenda a jugar a juegos cuando se los explican.
Impulsividad
- Son niños/as irreflexivos, que actúan antes de pensar en las consecuencias de sus actos. Así que es normal que interrumpa constantemente a los demás o cuando está en una tienda o en algún sitio empiece a tocarlo todo, aunque le digas que no lo haga. ¡Por ejemplo, tengo una idea, voy a interrumpir a la profesora o he visto eso… ala qué chulo! Voy a ver que es…Sin valorar que quizás no es el momento adecuado para hacerlo y la profesora o tú puedas enfadarte con ellos/as.
- Son impacientes y tienen problemas para esperar su turno.
- Necesitan recompensas inmediatas a sus comportamientos, de lo contrario se frustran fácilmente.
- Les cuesta elaborar un plan para organizar las tareas que va a realizar y terminar dicha tarea, es decir, que nunca terminan lo que empiezan. Por tanto, es desorganizado en sus tareas y actividades.
Hiperactividad
- Tienen un exceso de energía y movimiento. Necesitan estar constantemente moviéndose, inquietos… Es como si no llegasen a agotarse nunca por mucho que realicen deporte o actividades.
- Habla muy rápidamente y a veces no acaba una conversación cuando ya está empezando otra porque se le olvida lo que estaba diciendo.
- No acaba lo que empieza y inconstante.
¿Qué otros síntomas de deficit de atención tienen los niños?
Los síntomas que te hemos descrito anteriormente, son los síntomas del TDAH principales, pero no son los únicos que puede tener un niño con TDAH. Esos síntomas principales repercuten a su vez en otros síntomas que se relacionan con el trastorno. No todos los niños/as van a tener estos síntomas, pero no sería raro que los tuvieran:
- Dificultad en su memoria de trabajo: Los olvidos son frecuentes.
- Falta de flexibilidad cognitiva: Eso significa que pueden ser bastante cabezotas ante las conductas, a pesar de que se ha demostrado que son ineficaces o les traen consecuencias negativas. Además, esto influye en su capacidad de adaptación.
- Falta de autorregulación en su comportamiento: Al no pensar antes de actuar, pueden llegar a tener problemas de comportamiento: desobedecer y no hacer las tareas que les mandan…etc. De hecho, el TDAH se relaciona mucho con el trastorno negativista desafiante (un trastorno caracterizado por oponerse a la autoridad y a obedecer las normas) o antisocial (que estaríamos hablando de conductas como robar, pelear, destruir propiedad y hacer daño a personas o animales).
- Dificultades en su socialización: A algunos niños y niñas les cuesta integrarse con sus compañeros, precisamente por esa falta de control de su comportamiento. Están chinchando a sus compañeros frecuentemente o gastándole bromas y no entienden cuando sus compañeros les dicen que paren. A veces, esos problemas generan que se les etiquete como niños agresivos, acosadores etc. Sin embargo, en el estudio nos hemos encontrado con otros casos, en los que hay compañeros/as que sabiendo sus dificultades sociales y las ganas que tienen de tener amigos/as, se aprovechan de esa debilidad y les manipulan para que empujen, gasten más bromas… y así sean ellos los que tengan el castigo.
¿Cuál es la diferencia entre un niño TDAH y un niño simplemente inquieto?
Quizás, ahora que has leído todos estos síntomas de golpe y a simple vista estés más convencido/a que nunca de que tu hijo reúne los requisitos, no obstante, la diferencia entre un niño inquieto y un niño con TDAH son los siguientes:
Su actitud y comportamiento le afecta al menos en dos ambientes
Un niño que es inquieto no le afecta a nivel social y familiar, es capaz de tener amigos y relacionarse bien con los demás. Sin embargo, como te hemos contado antes, los niños TDAH sí que pueden tener problemas en varias áreas de su vida: les cuesta integrarse, desobedecen constantemente en casa y en el colegio, tienen conflictos con amigos, compañeros, profesores y/o su familia. Para que un niño sea diagnosticado de TDAH tiene que tener ese comportamiento en dos ambientes diferentes, no sólo en uno.
Malestar psicológico
La inquietud por sí sola no le afectará en su estado de ánimo ni en su autoestima. Sin embargo, los niños con TDAH al ver su incapacidad para atender, regular su conducta y seguir el rimo de sus compañeros, con frecuencia se desaniman y ellos mismos se etiquetan como vagos/as o inútiles porque sienten que las metas que les marcan son inalcanzables. Por eso, se relaciona el TDAH con otros trastornos emocionales como depresión o ansiedad. La depresión o ansiedad no causa el TDAH, sino que tener TDAH puede traer como consecuencia padecer estos trastornos afectivos.
Bajo rendimiento escolar
Ser un niño inquieto no incide en tener un bajo rendimiento escolar. Quizás a tu hijo si es inquieto no le salga un ejercicio, pero los niños con TDAH tienen problemas a nivel de comprensión por esa falta de atención y dificultades para resolver problemas matemáticos o aprender las tablas de multiplicar. Es decir, que tiene problemas asociados de aprendizaje, por ejemplo problemas con la lectura, escritura, comprensión y comunicación
Por eso, la prueba definitoria para diagnosticar a un niño/a con TDAH no se ve a simple vista, es necesario que el niño realice pruebas objetivas que comparen su capacidad con otros niños/as de su edad. Un niño TDAH tendrá una capacidad dentro de los parámetros de la normalidad, pero sin embargo su rendimiento será muy inferior a lo esperado en función de dicha capacidad.
¿Y tú que opinas sobre el TDAH? ¿se te ocurre algún síntoma más? Cuéntame en los comentarios y si tienes alguna duda, estaré encantada de contestarte. Recuerda compartir el artículo si te ha gustado 😉
Buenos días! Tengo un niño de 6 años y medio de edad, es muy inteligente y ya casi sabe leer, pero si tiene problemas para concentarse y también se aburre rápido si esta mucho en una solo posición o en clases de teams.
El es muy inocente y cuando juega con un niño solo se deja persuadir por el otro niño y no respeta las reglas del juego. También en casa hay veces se pone desafiante pero trato de darle amor y hablar con él sobre lo que le molesta y porque debemos de obedecer hasta q este estable. Pero lo que me llama mas la atención es que el habla en un tono de voz como cantadito y no se si todo esto esté relacionado con el tdah y algo más? Gracias
¡Hola Ingrid!Tener problemas de atención o para concentrarse, no es el único síntomas en un TDAH. Los problemas de atención pueden estar relacionados con depresión, dislexia… o en sí mismo tener unos niveles bajos de atención sin llegar a TDAH. Creo que si tienes sospechas, lo mejor es acudir al centro escolar para saber que opinión tienen los profesores y así contrastar tus dudas. ¡Un abrazo!
Hola mi hijo fue diagnósticado con tdah desde los años ya tiene 14 y miente muchísimo ahora comenzó a sacarnos plata a la familia y no sabemos como sobrellevar esto la familia de desborda y el se pone mal al ver sus actos necesito ayuda por favor.
Su padre es consumidor de drogas
¡Hola Lorena! Es normal que no sepas cómo sobrellevarlo, es difícil darte un consejo especifico sin analizar el caso. Aunque lo mejor es pedir ayuda a los servicios sociales y que te deriven a una asociación o un lugar dónde estén acostumbrados a tratar problemas de conducta. Es habitual que el TDAH pueda tener cormobilidad con otros trastornos como la depresión, ansiedad o problemas de comportamiento como el que comentas.
Creo que mi hijo de 4 años tiene TDAH, no pone atención, siempre anda molestando a los demás en las actividades escolares cuando todos están en su lugar él anda bailando etc. Que puedo hacer para saber si tiene o no??
Gracias por tu comentario Violeta! Lo más recomendable (aunque es pronto para un diagnostico a esa edad), es visitar al pediatra y transmitirle tus dudas para que te aconseje si es necesario que vayais a un psicologo, neurologo…para una mayor exploración.
buen día mi hija no acaba tareas en el aula, de 3 solo acaba 1, no copia las tareas para la casa, y cuando le pregunto por qué? me dice que no sabe, la docente dice que se queda sentada sin trabajar, o que incluso solo platica sin hacer las tareas, necesito ayuda será que tiene tdh, o atención dispersa?
Gracias por tu comentario!! Hay muchas causas que pueden explicar ese comportamiento: falta de interés, problemas emocionales p sociales. O también como comentas, una trastorno de atención o dificultades de aprendizaje. Aunque también puede ser que nada de eso sea significativo. La mejor opción es ver a un profesional para descartar un diagnostico
hola. no se si mi hijo tenga TDAH el tiene 6 años. pero con leer. esto. me he dado cuenta que tiene algunos. sintomas. recibo quejas casi a Diario de el en el colegio. no se que hacer. en casa es muy desafiante.
es muy inteligente. pero le cuesta consentrarsen en algo. cuando uno le habla no presta atencion… porfabor necesito. alaguna opinion. en esto. no se si deberia llevar a mi hijo a un psicologo? Que puedo hacer, estoy desesperada ?
Hola! Quizás sería interesante consultarlo con un especialista para que te diera una valoración
Tengo una nieta con esta condición y nadie la entiende yo era la única que la llevaba con el psicólogo..pero me tuve que separar de ella y la niña no se adapta ni con la mama ..no se que hacer para que mi hija y la familia paterna entiendan la niña ella actualmente tiene 9 años y entre los diagnósticos del médico dijo que la niña tiene una mentalidad de 4 años y los otros niños se aprovechan de ella le roban sus juguetes y se deja dominar por los demás
¡Hola Thais! No todo el mundo comprende ni quiere comprender el TDAH, si encima le sumas que eras la única que creías en el tratamiento y que eres su abuela y no su madre es difícil que te puedan hacer caso. Yo optaría por hablar con los padres, si una vez la llevaron al psicólogo, es posible que logres convencerles para que puedan volver y ayudar a tu nieta en mejorar aquellas habilidades sociales que necesita para resolver sus problemas en el cole y su falta de autoestima. Quizás si no lo enfocas desde el tdah, sino desde las dificultades que tiene, logres convencerlos. ¡Un abrazo y suerte!
Tengo un niño de 7 años y no presta atención cuando alguien le esta hablando, no sigue las instrucciones que se dan en clases para realizar sus trabajos, se pierde rápidamente en el tema que están viendo, por ejemplo en comprensión lectora, al responder preguntas no logra identificar la respuesta, se enfada rápidamente, se le baja el autoestima, dice no puedo, no puedo y no puedo.
¡Ánimo Elsa! Es normal que tu hijo se sienta así con todos los síntomas que cuentas en tu comentario. Lo primero que se acaba perdiendo es la autoestima y aparece la frustración. Es necesario trabajar estos aspectos.
Hola, mi niña empezo a ir al jardín y la profesora me dice que es la mas inquieta, no se puede quedar sentada y corre por todo lado. Le gusta hacer amigos, pero siempre ha sido asi, también a veces me grita y desobedece, es muy desordenada, no se si tenga tdah por favor que puedo hacer no quiero que piensen que es malcriada
Gracias por tu comentario Alexa! Por esos síntomas no significa que sea TDAH, no obstante si estás preocupada, sería interesante que pudieras hablar con un profesional de todos los aspectos que te preocupan. Por ejemplo, si quieres que te obedezca más, te pueden dar unas pautas para que puedas conseguir que respete ciertos límites.
Hola tengo un niño de 7 años estas en 2 de primaria y no sabe leer es un niño muy inquieto según su profesora le cuesta estas sentado no atiende en clases es un niño que siempre estas peleando con sus primos y amigos no le gustas estudiar se aburre cree que puede tener TDAH
Hola 👋 mi hija tiene 7 años por la pandemia casi no estuvimos al 100%con ella ya que su papá y yo trabajamos tomaba clases virtual ahora que entró a clases presencial desde febrero-22 noto que no aprende rápido repaso con ella y al día siguiente ya se le olvidó y si de repente escribe los números al revés si m preocupa mucho ya que no veo avance por parte d ella hasta este mes de mayo-22 agradecería su comentario 👋 ya que de igual manera le comenté a su maestra el apoyo de hablar con el director pero m dijo que no era necesario
Hola Arleen! A muchos estudiantes, la vuelta a las aulas les ha costado mucho este primer año. Es importante que se lo hayas dicho a la profesora y que sigas alerta para ver si poco a poco puede ir integrandose de nuevo al ritmo de las aulas. Si en unos meses ves que el problema persiste, hablálo con un especialista para que valore si hay algo más.
Mucho gusto, por lo que leí.. mi hija padece casi todo lo que conlleva el TDAH, ella tiene 5 años recién cumplidos y es así desde siempre, pero hasta ahora que le toca estudiar le causa o nos causa dificultades, que podemos hacer para ayudarla… no me gustaría que usara medicamentos controlados… de allí se derivan adicciones a drogas en su vida adulta… gracias.
Jimy, antes de hacer un diágnostico precipitado. Lo más importante es acudir a un especialista dónde te confirmen el diágnostico. Una vez confirmado, hay asociaciones dónde te pueden informar y el mismo profesional al que vayas también. No todos los tratamientos de TDAH tienen que incluir medicación. 🙂
Mucho gusto, Mi nombre es alejandra y tengo una niña de 6 años y medio. Esta en el prime grado de primaria y la maestra dice que esta muy desatenta en clase . En casa muchas veces que le hablo no me responde aunque me escucha, es desordenada en las actividades en el cuaderno de la escuala, aunque en casa es mas prologa Se relaciona bien con los demás, aunque cuando se molesta por algo se aparta hasta que se calma. Se aburre muy rápido de los juegos . que puede hacer para ayudarla.
Hola Alejandra!
Es importante que procures ir alargando esos períodos de atención, tanto en el día a día como mediante juegos (tenemos muchos artículos sobre ello en el que algunos juegos no requieren más de 5 minutos de atención y luego puedes ir progresivamente añadiendo tiempo) que te puede ayudar. Piensa que tu hija es pequeña y está aprendiendo aún a ser ordenada o estar más horas en una clase.
Tengo un niño de 8 años, desde el kínder me decían que es un niño especial, en casa y colegio es muy impulsivo, se frustra demasiado, si hace las cosas que se le indican aunque parece que no presta atención; leyendo los síntomas del tdah , parece que tiene la mayoría sin embargo en calificaciones y en el área de matemáticas va muy avanzado. Sus maestros me siguen diciendo que es un niño especial pero no me dicen a donde debo acudir para ayudarlo. Últimamente en la escuela le pegan mucho y no entiendo como siendo un niño impulsivo no pueda defenderse. No se como ayudarlo, ya que mucho tiempo lo hemos regañado por esas conductas de ser distraído, y que en el colegio no presta atención, se aburre fácilmente. Ayuda por favor
Hola Silvia! Ante todo gracias por tu comentario. Aclararte que el hecho de ser un niño impulsivo no hace que vaya a pegar, le faltará autocontrol y por lo que cuentas habilidades para afrontar ese tipo de conflictos. Te recomendaría que no te dejes guiar sólo por lo que lees respecto a los síntomas y que acudieras a un especialista para descartar un déficit de atención o cualquier otra dificultad. Por sí solo rasgos como:impulsividad, aburrimiento, problemas de atención no es lo único que deberías tener en cuenta.
Mi hijo preseta todos esos comportamientos
¿y has consultado con un especialista para confirmarte el diágnostico?
Mi bebé tiene 2 años, 6 meses, y no le gustan los ruidos fuertes, ni tampoco que se rían tan fuerte, mi niña nació en pandemia y no se relaciona mucho con los niños de su edad, y tiende a pedir las cosas golpeando, puede ser que tenga TDAH
Gracias por tu comentario Paty! Por los problemas que comentan quizás tienen que ver más con miedos evolutivos. Pero habría que analizar otras señales y aún es pronto para elaborar un diágnostico.
Mi niña tiene 2 años y 8 meses, es hermosa y muy inteligente. Desde que empezó a caminar nos vuelve locos en casa. Puede estar viendo la TV y de pronto sale corriendo a la habitación a buscar cualquier otra cosa, tira los juguetes. Cuando le dices que no a algo o la quieres sacar de alguna habitación pelea, se tira para atrás y se puede golpear. Tiene mucha fuerza, ahora que habla mas, he notado que en momentos habla rapidísimo, muchas veces solo le entiendo el mama y por favor. Le encanta pintar pero termina rayando el piso y si me descuido las paredes, además de que siempre le quita el forro de papel a los lápices aunque le diga que no. Es enérgica y rapidísima. En un minuto se puede subir a la mesa, silla o donde quiera, no tiene miedo y desde que comenzó a caminar se empezó abajar sola de la cuna. Desde muy pequeñita entendí que le gustaban los aplausos y cuando salta le encantan que la aplaudan o si completa alguna tarea o juego. Ya cuenta hasta 20, se sabe el abecedario en español y en ingles y le gusta cantar y bailar. me recomendaron llevarla a un neurólogo ahora que la evaluaron las psicólogas del colegio donde la quiero inscribir, para una evaluación profunda antes de aceptarla. Estoy preocupada.
Entiendo tu preocupación, pero si el colegio ha valorado eso, es importante que acudas para descartar que tenga un trastorno o una dificultad para que le den la ayuda necesaria 🙂 Aunque de primeras pueda asustar la idea de llevarla a un neurologo, piensa que es un médico que ayudará a tu hija y las pruebas que le hagan o la sesión no es algo que le vaya a causar dolor.