culpa”. En este post te hablaremos de esa emoción y cómo manejarla adecuadamente para que no sea una pesadilla en tu día a día. Además te adjuntamos la intervención en onda cero dónde hablamos de este tema: [audio mp3="https://www.ayudartepsicologia.com/wp-content/uploads/2014/10/AYUDARTE-04-03-2014.mp3"][/audio] La culpa es una emoción que aparece cuando pensamos que la decisión que hemos tomado no es la correcta o estamos yendo contra nosotros mismos. Por ejemplo, el hecho de ponerle un castigo que sabes que ha sido desorbitado, hace que te sientas mal por haber sido tan injusta o haber “fallado” a tu hij@ (y tú lo que menos quieres es eso). Cualquiera de nosotros podemos sentirnos así, es una emoción normal. La cuestión es cómo manejarla para que nos permita irnos a nuestros puestos de trabajo o hacer cumplir una norma sin que eso nos genere tanto malestar. –       Separarnos de un/a hijo/a: Los pensamientos que nos pueden venir a la cabeza son “soy una mala madre”, “no quiero abandonar a mi hij@”, “qué pensará de mí cuando sea mayor”… Lo más importante es si todo eso es cierto ¿mi hijo/a pensará que soy una mala madre/padre o soy yo la/el que lo pienso? ¿Por qué lo pienso? Y luego, analizar culpa-ayudarte estudio de psicologiael motivo por el que os teneis que separar: mi hijo/a tendrá que ir al cole, necesitamos el dinero para poder pagar los gastos… Estamos cubriendo las necesidades básicas de nuestr@s hij@s: educativas, económicas… para que pueda tener un bienestar y eso es todo menos ser malo/a. Lo importante en las separaciones es encontrar el famoso “tiempo de calidad”. Más que estar horas en casa, es pasar tiempo dónde nuestro hij@ sea el protagonista. Ese tiempo no es para estar riñendo o para compensarlo sino para disfrutar con él/ella y nos cuente su día y sus cosas y hacer una actividad juntos. Además, como padres, también es necesario dedicarnos un tiempo (aunque sea una hora semanal) a nosotr@s, de esa manera estaremos más relajad@s y si nosotr@s estamos bien, eso repercutirá en el tiempo de calidad. Por tanto, identificar y analizar los pensamientos, nos permite cambiar el sentimiento de culpa. –       Sentirnos mal por habernos equivocado. Hemos puesto un “castigo” (castigo entendido como una consecuencia a una norma o comportamiento que nuestra@ hij@ ha hecho y no nos gusta) demasiado exagerada y severa y él/ella tiene razón cuando nos lo dice. Lo más importante es valorar si es injusto o no y en caso de que lo sea, admitir que nos hemos equivocado (“Papá y mamá también se equivocan y piden perdón”). Nadie es perfecto y una madre/padre cometerá errores a lo largo de la vida de su hij@, nosotros también estamos aprendiendo y hay que aceptar eso.Eso no significa cometer el error de quitar ese “castigo” porque nos de miedo la reacción  de nuestr@ hij@ o pena, puesto que lo único que haríamos sería perder la autoridad que hemos adquirido y no le estaríamos educando. O que quitar el castigo sea una costumbre. Así que el lema es: ¿Tenemos una máquina del tiempo para volver atrás? No.  Así que lo que podemos hacer es analizar cuál ha sido el fallo y encontrar soluciones para que no vuelva a pasar. Ejemplo. Puede ser que estaba enfadada y lo hice en un momento de rabia, así que necesito poner “castigos” cuando estoy calmada, quizás la situación me superó y tenía que haber pedido consejo a alguien o apoyarme más en mi pareja… Por tanto, en este punto, la culpa es una señal de alerta que nos ayuda a mirar al futuro y encontrar una solución para prevenir que volvamos a cometer el mismo error. Si nos torturamos por un error del pasado, no avanzaremos y sólo conseguiremos sentirnos mal y bloquearnos. Por eso, hay que tomar una actitud activa del problema y aceptar la cuota de culpa que nos corresponde. Y vosotr@s, ¿con qué os sentís culpables?]]>

Pin It on Pinterest

Share This
Logo Ayudarte Estudio de Psicología
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.