¿Qué hago si mi hijo tiene problemas de atención o TDAH?
Trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos por los que acuden más padres al estudio. A pesar de la gran cantidad de diagnósticos iniciales que hay, es fácil que pueda confundirse con otros trastornos mentales o incluso que no haya ninguno. Por eso, lo mejor es acudir a un especialista para que pueda ayudarte y lo más importante sacarte de dudas y proporcionarte actividades adecuadas para que mejore.En el caso del TDAH, ¿cuáles van a ser los síntomas? Para ilustrarlo mejor, te proponemos este vídeo:
Una vez hecho el diagnóstico, ¿ahora qué?
Si al final, tu hijo tiene TDA-H, lo primero es informarse bien y preguntar tus dudas al psicólogo que lo atiende.
Entrena la atención diariamente: Para nosotros, el TDAH es una carrera de fondo, no de velocidad y del mismo modo que no corres muchos kilómetros sin antes haber corrido varios meses antes, el trastorno no se solucionaría en unos días ya que hay muchos factores que mantienen o agravan el problema. Para ello, nosotros siempre proponemos juegos, cuentos y actividades con los que puedes entrenarla y hay muchas apps gratuitas que en este sentido pueden ayudar mucho. De todas formas, también es importante combinarlo con otros juegos relacionados con la impulsividad (en el caso de que lo sea). La única forma de lograr resultados positivos en la parte psicológica es en función de los intereses que tiene tu hijo, así que aprovéchalo.
Mejora sus habilidades sociales y sé paciente mediante cuentos en las que aparezcan algunas situaciones en las que él se encuentra habitualmente. Por ejemplo, un niño que molesta a sus compañeros y habla con él sobre diferentes alternativas para resolver sus conflictos a la forma en la que él se desenvuelva en su vida. Por ejemplo, la asertividad.
Técnicas de relajación: Regular tu comportamiento y saber gestionar tus emociones es básico para
todos, pero en el caso de sufrir TDAH es primordial. Por eso, puedes apuntarle a extraescolares como yoga. Aunque la mejor forma de enseñársela es practicarla tú mismo en casa antes de dormir. Si el ambiente está muy tenso, aumentará el estrés que tu hijo pueda tener.
Colabora con el entorno de tu hijo: Establece contacto con otros padres, sus profesores y la asociación de tu zona. Por ejemplo, en Asturias en Anhipa. Siempre orientamos a las familias y profesores que nos lo solicitan porque aunque no sean el origen del problema, contribuyen con pequeños gestos a la mejoría del niño. Cuando las personas son conocedoras del problema, cambian su forma de dar órdenes y sus explicaciones, o cómo se comunican. Desde el estudio, fomentamos que los padres puedan ser capaces de estimular al niño sin perder la paciencia con su hijo. Comprenderle y aceptarle es la clave para que mejore.
Pero ¿y si no tiene TDAH?
Se habla mucho del TDAH pero no si al final resulta que no lo tiene. Lo primero es respirar aliviados cuando les dicen que su hijo no es de ese 3-7%, no obstante, se preguntan ¿y si no tiene nada, qué hago? ¿al final era un cuento?
Ante todo, decir que el hecho de que tu hijo no tenga TDAH no significa que no pueda tener otro trastorno, ya que hay muchos que pueden tener un componente de falta de atención pero por otras razones distintas como la dislexia, problemas de conducta, ansiedad, depresión…
Si en el diagnostico no parece que tenga ningún otro trastorno… Felicidades! Aunque eso no significa que sus síntomas no sean reales y que no tengas que solucionarlo o sea una invención. Si tu hijo tiene alguno de los síntomas que hemos citado es importante ofrecerle herramientas para superarlas y así prevenir un posible fracaso escolar. Y es justamente lo que tratamos de hacer en el estudio, soluciones a las carencias que pueden tener, sólo que de otra forma distinta, en nuestro caso, a través de Estudio 2.0 y en grupo.
]]>
1 Comentario
coltan
el 13 octubre, 2016 a las 12:25 pm
muy buen articulo, muy buen video.Muchos niños y mayores no se concetran,¿tiene tdh?
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
- Comprobación de inicio de sesión.
- Cookies de seguridad.
- Aceptación/rechazo previo de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
muy buen articulo, muy buen video.Muchos niños y mayores no se concetran,¿tiene tdh?