El aumento de casos con niños y adolescentes referentes a trastornos emocionales e incluso de personalidad han ido en aumento en la última época. Aunque parece que nada tiene que ver un niño con depresión que uno que tiene un estrés postraumático, en realidad vas a ver a lo largo del artículo que sí que lo que tienen y sobre todo, qué tipo de intervención es la más adecuada para conseguir resultados óptimos.

Trastornos psicopatológicos y la regulación emocional

La regulación emocional hace referencia a la forma de identificar, entender, y aceptar las emociones para modificar nuestras reacciones emocionales con el fin de cumplir nuestras metas. En este caso, las metas podrían ser tanto para reducir un estado emocional positivo como negativo. Por ejemplo, evitar no querer sentir dolor cuando un ser querido fallece o evitar alegrarse por la pérdida una persona que fallece en un funeral.

La regulación emocional implicaría según el modelo de regulación emocional basado en el procesamiento emocional  (HERVÁS, 2011), el siguiente proceso:

como regular las emociones

  1.  Situación. Por ejemplo, la llegada de un examen.
  2. Interpretación. Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo anterior, un examen que es complicado en el que puedo llegar a suspender porque no me siento suficientemente preparada.
  3. Reacción emocional. Por ejemplo,ataque de ansiedad. La reacción emocional implicaría, a su vez, diferentes procesos:
  • apertura emocional
  • atención emocional
  • aceptación emocional
  • etiquetado emocional
  • análisis emocional
  • modulación emocional

Volviendo al ejemplo anterior, eso implicaría que el niño, joven o adulto tendría que reconocer que está sintiendo ansiedad, ser consciente de lo que le está afectando el hacer un examen  a nivel corporal y en el momento presente, aceptar la ansiedad en lugar de huir de ella o ignorar, analizar el origen y el mensaje de por qué se está sintiendo así en ese examen en concreto y tratar de trazar una solución mediante diferentes estrategias para volver a la calma.

Si  no lo has entendido bien, no te preocupes porque en el artículo ¿qué es la regulación emocional? abordamos más en profundidad este tema por si quieres echarle un vistazo.

El hecho de no regular correctamente nuestras emociones y reprimirlas puede generar mucho malestar tanto en la persona como en el entorno. Por este motivo,mejorar la regulación emocional es tan importante que está en la base de muchos objetivos terapéuticos. Diversas investigaciones, hacen hincapié en la relación entre dificultades en regulación emocional y trastornos mentales como depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria, TDAH  y trastorno límite de la personalidad.

Problemas de regulación emocional en los principales trastornos psicológicos

Por resumir, nos centraremos en los principales trastornos psicológicos sobre los que se han obtenido resultados con una gran evidencia científica según lo revisado en Hervás (2011): trastorno del estado de ánimo, ansiedad y trastorno límite.

Depresión

depresión infantil síntomasLos problemas de regulación, según diversas investigaciones, aparecen en niños/as y adultos con depresión y también con aquellos que presentan vulnerabilidad. Por ejemplo, en el estudio Beevers & Carver (2003) encontraron que las personas con mayor desregulación emocional, tenían más probabilidades de experimentar aumentos en la sintomatología depresiva pasadas unas semanas. En las personas que padecen depresión, se han observado:

  • Los estados de ánimo son más duraderos (Peeters et al., 2003)
  • Tendencia reducida a realizar actividades positivas (p.ej., Lewinsohn & Graf, 1973)
  • Tienen problemas cuando intentan regular sus estados de ánimo tristes con recuerdos positivos (Joorman et al., 2007). Es paradójico este hecho porque esta es una estrategia que es eficaz para las personas sin depresión, parece ser ineficaz en las personas con depresión.
  • Tienden a tener una mayor atención a las emociones, menor claridad y  reparación emocional (Extremera, Fernández-Berrocal, Ruiz-Aranda, & Cabello, 2006; Rude & McCarthy, 2003)
  • menor aceptación emocional  (Ehring, Fischer, Schnulle, Bosterling, & Caffier, 2008).
  • Sobre-regulación de estados de ánimo positivos (dampening).

En lo que se refiere a este último punto, es importante regular adecuadamente los eventos positivos de tal manera que potencien nuestro bienestar. Sin embargo, las personas que tienen depresión tienen dificultad en el manejo activo o auto-regulación de las emociones positivas. Por tanto, cuando sucede algo positivo, tratan de disminuir e incluso suprimir la emoción positiva que sienten. Es decir, tratan de reducir estados de ánimo positivos. La autoregulación requiere no sólo  la capacidad de sentir placer, también de regularlo para encontrarlo, potenciarlo y sostenerlo. El uso frecuente de dampening se ha asociado a una autoestima baja, depresión y ansiedad.

Ansiedad

En muchas ocasiones, la ansiedad es vista como esa emoción desagradable a la que es conveniente suprimir o ignorar. Sin embargo, precisamente esa tendencia a suprimir las emociones de forma continuada es lo que hace aumentan las reacciones de intensa ansiedad. Cuando hablamos de ansiedad, vamos a englobar diferentes trastornos:

ansiedad depresion infantil sintomas

Trastorno de pánico

Según el DSM-V, un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen acompañadas de sensaciones físicas diversas y de sentimientos de miedo y malestar. un trastorno de pánico surge de forma imprevista recurrente. En cuanto a la regulación emocional, tienen dificultades en:

  • las etapas de la apertura emocional y la aceptación emocional (es decir, un mayor nivel de aleximia) (p.ej., Gutiérrez & Arbej, 2005).
  • bajos niveles de claridad emocional (Gratz & Roemer, 2004; Tull & Roemer, 2007)
  • baja capacidad para etiquetar emociones (Baker et al., 2004).

Lo más importante es que las nuevas investigaciones apuntan a que emplear estrategias disfuncionales de regulación emocional (como la evitación, rechazo, supresión) ante acontecimientos negativos de alta intensidad emocional podría aumentar progresivamente el nivel de activación fisiológica y, por tanto, predisponer a la experiencia de un ataque de pánico (Baker et al., 2004). Además, demuestran que es más efectivo usar técnicas de aceptación y atención plena (p. ej., mindfulness) frente a estrategias de control de la respiración o relajación.

Trastorno de ansiedad generalizada

Cuando hablamos de Trastorno de ansiedad generalizada (TAG), según el DSM, se define como una preocupación excesiva (anticipación aprensiva), que se produce durante más días de los que ha estado ausente durante un mínimo de seis meses, en relación con diversos sucesos o actividades (como en la actividad laboral o escolar).

Diversos estudios han ido demostrando que tienen dificultades emocionales en:

  • Utilización de estrategias disfuncionales de regulación emocional (tendencia a la evitación y supresión).
  • Mayores niveles de alexitimia (Gutiérrez y Arbej, 2005; Schut, Castonguay y Borkovec, 2001).
  • Dificultad en la fase de etiquetado emocional ya que manifiestan una muy baja comprensión de sus emociones (Mennin, Heimberg, Turk y Fresco, 2005).
  • Alteración en la fase de aceptación ya que tienden a rechazar su propia experiencia emocional (Mennin et al., 2005).
  • Elevada intensidad emocional

Trastorno de estrés postraumático

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) se desecandena ante la exposición repetida, directa o indirectamente a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza. Desencadenando con ello una serie de síntomas que producen malestar y angustia y poniendo en práctica estrategias de evitación del suceso y alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo. Por tanto, podrían tener otros factores de vulnerabilidad como:

  • Déficits emocionales previos como la falta de claridad o de aceptación emocional
  • En cuanto a la etapa de apertura emocional, presentan niveles más elevados de alexitimia (p. ej., Yehuda et al., 1997)
  • Baja claridad emocional y con una reducida aceptación emocional (Tull et al., 2007).

Según las investigaciones de Tull, Barrett, McMillan y Roemer (2007,  las personas con un diagnóstico de trastorno de estrés postraumático (TEPT) presentan rasgos marcados de desregulación emocional, ya que emplean estrategias disfuncionales para manejar las intensas reacciones presentes (Rachman, 2001) como mayor tendencia a ocultar sus emociones a los demás o estrategias de evitación experiencial.

Trastorno límite de personalidad

El trastorno límite de la personalidad (TLP) presenta los mayores déficit de regulación emocional. Según Linehan (1993) responden a los estímulos ambientales con una elevada sensibilidad (rápidamente), una elevada reactividad (reacción de gran magnitud) y una recuperación retardada (vuelven a la línea base afectiva tras un periodo de tiempo muy amplio).

Otras investigaciones destacan que las personas que sufren TLP presentan:

  • Más problemas vitales debido la impulsividad y la inestabilidad afectiva que sienten.
  • Elevados niveles de alexitimia (Guttman y Laporte, 2002) lo cual sugiere una reducida apertura emocional.
  • Déficit en la atención y claridad emocional (Levine, Marziali, & Hood, 1997).
  • La aceptación emocional parece también estar alterada
  • Problemas en la regulación emocional utilizando la evitación experiencial.  Según el modelo de evitación experiencial propuesto por Chapman, Gratz, & Brown (2006),  usarían las autolesiones y los intentos de suicidio para escapar y evitar sus intensos estados emocionales negativos.

¿Te gustaría saber más sobre la regulación emocional? ¿Te han quedado dudas? Resuélvelas

Pin It on Pinterest

Share This
Logo Ayudarte Estudio de Psicología
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.