La afonía es la pérdida total de la voz y la disfonía es la pérdida de las cualidades de la voz, es decir, cuando estamos disfónicos estamos “roncos”. Ambas pueden deberse a un proceso vírico o infeccioso, a un sobreabuso de la voz o a un mal uso de la misma. La disfonía infantil en niños es muy común, los niños suelen chillar y gritar de forma frecuente. Estos chillidos afectan de forma directa a sus cuerdas vocales y en la calidad de su voz. ¿Y qué puedes hacer como madre o padre si tu hijo tiene este problema? Dado que el próximo 16 de Abril es el Día Mundial de la Voz, nuestra logopeda Alba ha decidido darte 4 consejos que podéis seguir para empezar a atajar este problema. ayudarte estudio psicologia gijon

  1. Hidratarse: beber agua de manera frecuente es muy importante para la voz. La mucosa de nuestras cuerdas vocales necesita estar siempre hidratada y libre de moco. El agua y sobretodo natural (del tiempo) es la mejor opción, ya que el agua muy fría también puede irritar sus cuerdas vocales.
  1. Respiración: realizar una correcta respiración es la base para que la voz y las cuerdas vocales de tu hijo no sufran ningún trastorno. Es importante que:

 ayudarte estudio psicologia

  • Respire bien por la nariz, ya que así el aire se filtrará, humidificará y calentará. Por ello, realizar lavados nasales es de suma importancia. Además, es importante que realice una correcta respiración costo-diafragmática, en la que utilice el diafragma para respirar y no otros músculos, localizados a nivel de hombros y cuello, que lo único que harán será realizar tensiones innecesarias.

 

  • No agote el aire al hablar, por ello recuérdale que realice pausas y tome aire.

 

  1. No forzar la voz: aquí nos referimos tanto a gritar, como a cuchichear. Sí, como lo lees, el cuchicheo también es contraproducente para nuestra voz, pues generamos tensión y la forzamos. Así que lo mejor es que como padre, madre o familiar, prediques con el ejemplo y antes de gritar, te acerques a él para hablar. Además del grito o el cuchicheo, otra acción que lleva a forzar la voz, es cuando tu hijo juega a imitar otras voces durante un tiempo prolongado. Está bien divertirse un rato, pero durante un largo periodo, este juego puede afectar a su voz.
  1. Descanso: es importante que tu hijo duerma las horas necesarias, ello le ayudará a estar menos irritable y a reparar el cuerpo y su voz. Si tu hijo tiene problemas de sueño, consulta con el otorrino para que le examine las amígdalas o vegetaciones, muchas veces pueden ser la causa, por dificultar una correcta respiración nocturna.

 

  1. Acude a un especialista: este es el mejor consejo que te podemos dar. Si los problemas de voz de tu hijo persisten, es importante que acudas a un Otorrino, este especialista valorará el estado de las estructuras que intervienen en la producción de la voz (cuerdas vocales, laringe, faringe, amígdalas, etc) y os derivará a otro especialista, como es el logopeda, para solucionar el problema.

No esperes a que tu hijo se quede sin voz, consúltanos tus dudas y te ayudaremos.]]>

Pin It on Pinterest

Share This
Logo Ayudarte Estudio de Psicología
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.