Diferencias entre disgrafía y dispraxia
Hoy os traemos un artículo diferente, pero que consideramos que puede ayudar a muchas familias. Estos últimos meses en el estudio, hemos tenido varios casos de disgrafía pero también de dispraxia y nos hemos dado cuenta que son dos términos que se confunden mucho. Por ello, hemos traído este artículo donde os vamos a contar con más detalles las diferencias entre disgrafía y dispraxia.
Te pongo un vídeo explicándolo todo para que no te quede ni una sola duda:
Antes de nada, cabe destacar, que la dispraxia es un trastorno poco conocido y, que, precisamente por eso, da lugar a confusión. La disgrafía por el contrario, aunque se llega a confundir con la dislexia o la disortografía, es mucho más reconocido.
¿Por qué se confunden? Pues es sencillo. Porque son dos dificultades de aprendizaje que afectan a la MOTRICIDAD FINA y, por tanto, pueden afectar en la escritura. Lo primero y esencial que debemos comprender es que, aunque son dos trastornos diferentes, pueden darse al mismo tiempo en algunos niños/as.
¿Qué es la dispraxia?
Es un trastorno que afecta al desarrollo de las habilidades motoras (tanto la motricidad fina como la gruesa), existen problemas en la planificación y realización de tareas relacionadas con la motricidad fina, dando lugar a grandes dificultades en actividades del día a día, como puede ser lavarse los dientes, atarse los cordones…
Algunas consecuencias de este trastorno, además de las dificultades que conlleva, es la aparición de ansiedad, baja autoestima, dificultades de aprendizaje… derivadas de las complicaciones del trastorno.
Es un trastorno en el que deberían intervenir diferentes profesionales: terapeuta ocupacional para trabajar las habilidades motoras, psicólogo para trabajar a nivel de ansiedad y autoestima, pedagogo para mejorar en relación a la escritura… Una herramienta que les puede ayudar mucho a estos niños/as es la elaboración de autoinstrucciones donde aparezcan paso a paso ciertos procesos que en el día a día para ellos son complejos. Por ejemplo: pasos para atarse los cordones con imágenes reales.
Es fundamental que tengamos en cuenta que, es mucho mejor ofrecerles herramientas para que puedan desarrollar su autonomía a evitar que se enfrenten a ciertas situaciones porque para ellos son complicadas. Es decir, les vamos a ayudar más ofreciéndoles un material de apoyo para que puedan atarse solos los cordones que si les cambiamos los zapatos de cordón por unos de velcro. Su autoestima de esta forma, se verá muy reforzada.
¿Qué es la disgrafía?
Aunque hay gran diversidad de opiniones en cuanto a las definiciones y a los tipos de disgrafía que existen, vamos a quedarnos con esta definición: es una dificultad específica para utilizar de manera funcional la escritura manual, afectando a los procesos grafomotores.
Esta dificultad se caracteriza por tener una letra ilegible, lenta, desorganizada y poco funcional. Estos niños/as pueden tener otras dificultades de aprendizaje asociadas.
Por supuesto, también podrían aparecer problemas a nivel conductual, ansiedad o baja autoestima, por lo que también podría ser necesaria la intervención de diferentes profesionales: pedagogo para trabajar la disgrafía como tal y analizar los procesos que están implicados y que no funcionan como deberían, psicólogo para tratar la ansiedad o la baja autoestima, terapeuta ocupacional en el caso de que sea necesario fortalecer las habilidades motoras finas…
Y con esto, esperamos que haya quedado claro la diferencia entre estas dos dificultades que tanto se confunden. Si te ha gustado y quieres alguna actividad para poder trabajarlas en casa, déjalo en comentarios.
Hola, buenos días!
Mi hija (6 años)tiene temblores quando hace movimientos calmados y lentos ( pintar para no salirse de la ralla, escribir, cortar con tijeras, ponerse el calcetín, equilibrios….) los medicos todavía no sabes de donde vienen los temblores. Me interesa si me podrías dar trucos ( o ejercicios) para que no tiemble tanto. Cuando apolla el antebrazo al cortar, dibujar o escribir mejor ( es decir quando tiene un punto de apollo). Me preguntaba si hay algo.mas que la pueda ayudar, ya que en septiembre empieza 1ro de Primaria.
Gracias por vuestro tiempo.
Un Saludo .
Clara
Hola Clara!
Hay que trabajar toda la parte de tono muscular y de motricidad 🙂
Gracias por confiar en Ayudarte para expresar tus preocupaciones sobre tu hija. Entiendo lo preocupada que estás por los temblores y la importancia de que pueda afrontar su inicio en la escuela con confianza y comodidad. Aunque los temblores que describes podrían tener diferentes causas, en el contexto de una niña de 6 años, es fundamental observar si estos movimientos afectan su bienestar o su desarrollo diario.
Desde un enfoque psicológico y de intervención en dificultades de escritura y motricidad fina, puedo sugerirte algunos aspectos que pueden ayudar a tu hija:
-Ejercicios de relajación y control de la tensión (hay un vídeo en nuestro canal que puede ayudarte)
-Ejercicios de motricidad fina como jugar con plastilina, hacer punteados con el lápiz o actividades de recortar con tijeras de seguridad.
-Ejercicios de apoyo y postura: Como mencionas que le funciona apoyar el antebrazo, asegúrate de que tenga una buena postura al escribir o dibujar, con el codo apoyado y la muñeca en una posición relajada.
-Ejercicios de coordinación bilateral: Actividades que impliquen usar ambas manos de manera coordinada, como ensartar cuentas, jugar con rompecabezas o actividades de transferencia de objetos, pueden mejorar la integración motriz.